miércoles, 17 de febrero de 2016

HERMANOS PAJUELO CARAVACA





































Resumen






Mientras investigaba el tema de las Sacas en las cárceles de Madrid durante los primeros meses de la Guerra Civil, me topé con un personaje de lo más curioso llamado Alberto Pajuelo Caravaca. Esta persona fue juzgada y condenada por los tribunales republicanos y a su vez, un vez finalizada la guerra, por los tribunales encargados de la Causa General.
Los primeros lo condenaron a cuatro años y seis meses por Desafección al Régimen, acusado de falangista y en la Causa General se le procesa por trabajar como “espía” y delator de derechistas y auténtico jefe, que decidía la suerte de los que iban a ser “sacados”, de la cárcel de Ventas donde estuvo preso entre Septiembre y diciembre de 1936.
He podido seguir en líneas generales su “azarosa” vida durante esos años.
Él mismo declara que fue detenido el 13 de julio de 1936  y llevado a la cárcel Modelo. El 23 de agosto lo “fusilan” en la Casa de Campo recibiendo un herida superficial (en sedal). Huye y es detenido de nuevo en la casa de las Palomas, en la Ribera del Manzanares. Lo llevan  la checa de Bellas Artes y luego (1 de septiembre) a la de Fomento desde donde es trasladado a Ventas.
¿Por qué fue detenido el 13 de julio? Sólo se me ocurre pensar que por pertenencia a grupos radicales de derechas en los días previos a la sublevación militar o por delitos comunes.
Existen dos documentos con órdenes judiciales para que Alberto sea ingresado en la cárcel de Ventas (4 y el 5 de septiembre de 1936).
Coinciden muchos que a partir del día 3 de octubre se crea el primer comité de investigación en la cárcel y que Pajuelo formaba parte de él de una  u otra forma.
Hay muchos testigos e imputados que testifican que Alberto Pajuelo, en espera de juicio, gozaba de una libertad excepcional, junto con otro grupo de reclusos que incluso estaban en una zona de la cárcel separada del resto de reclusos. Lo consideran el “terror” de la cárcel, denunciando a derechistas, robando los objetos de valor de los reclusos, actuando de forma arbitraria y tomando decisiones que no corresponderían  un recluso
También consideraban el verdadero jefe de la cárcel y amigo de los comités de milicias de la CNT, junto con “El Polo” que era el jefe de las Milicias del exterior de la cárcel.
Los testigos que estuvieron recluidos en la cárcel lo consideran un infiltrado en Falange para desenmascarar a los fascistas. Algunos testigos afirman que tenía una libreta en la que anotaba nombres y esos eran “sacados posteriormente” y que él decidía, junto al comité de investigación de la cárcel, quiénes serían sacados.
Algún testigo llega a decir que pasaba temporadas en otras prisiones con el mismo cometido, interrogar, atemorizar, delatar.
Hay al menos dos testigos que al parecer lo conocían de antes y lo consideran un “camisa vieja” que se ha convertido en un “espía” al servicio de los rojos.
La pregunta que surge durante la lectura de declaraciones es quién era en realidad esta persona o qué le llevó a actuar de esa forma. ¿Era realmente un falangista al que “convencieron”, mientras estuvo detenido en la Checas de Bellas Artes y Fomento, para que colaborara con ellos? ¿Se había infiltrado entre los grupos de derechas para denunciarlos posteriormente o era simplemente un delincuente que se aprovechó del caos de esos primeros meses de la contienda para hacer lo que le vino en gana?
El hecho de que fuera detenido el 13 de julio, que fuera “fusilado” en agosto y que los juzgados lo juzgaran y condenaran por “Desafección al Régimen” parece indicar que realmente era un miembro peligroso de la derecha. Si hubiera sido un infiltrado, pienso que alguien habría intervenido en su favor o habría dado informes de su verdadera condición.
Sus peripecias no acaban ahí.
El día 11 de noviembre el juez ordena continuar con ramos separados a los inculpados de desafección al régimen.
Figuran dos volantes de libertad: uno de la cárcel de Ventas del 2 de diciembre de 1936 sin aval y otro “Sin cárcel” del 3 de diciembre de 1936, también sin aval.
¿Cómo salió?. Alberto Pajuelo declara que fue absuelto por el Tribunal de Orden Público. ¿Fue ayudado de alguna forma por sus amigos de la Milicias por sus “servicios” en la cárcel de Ventas?
Sea como fuere, la justicia sigue su curso y la investigación policial también, ya que el 29 de enero de 1937 aparece como detenido en la prisión de San Antón, como perteneciente a la tercera escuadra de Falange y se inicia el proceso judicial de nuevo.
  • El 9 de marzo 1937 comienza el  Expediente por desafección al Régimen.
  • El 12 de marzo, Alberto declara no pertenecer a Falange y que sus amigos son de la JSU.
  • El día 20 de abril de 1937 es juzgado en Madrid y es defendido por el letrado de “empaque” “Polo de Bernabé”. (Probablemente Juan Polo de Bernabé Balboa, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Natural de Madrid (Capital). Licenciado en Derecho.) Él insiste en declarar que siempre ha sido revolucionario y presenta algún testigo que lo puede corroborar, en concreto su hermano.
  • El día 24 de abril de 1937 se dicta sentencia y es condenado por desafección al régimen a 4 años y 6 meses de trabajos forzados con lo que su libertad tendría lugar el 26 de junio de 1941.
  • El día 11 de octubre de llega al penal de Albatera, pero se escapa con otros veinte reclusos  el 23 de noviembre de 1937. Se envían las órdenes oportunas y el día 14 de marzo  de 1938 el juez de Orihuela informa de que como preso en la cárcel de Orihuela con el nombre de “Manuel Febre Reyes” (20/II/1938) y que ha averiguado su verdadero nombre (Alberto Pajuelo Caravaca), que ha sido detenido por estafa.
  • Se le vuelve a llevar a Albatera para cumplir la sentencia anterior y se vuelve a escapar el 28 de agosto de 1938. Lo encuentran en Alicante el día 11 de septiembre.
  • El día 20 de septiembre de 1938 es conducido a la prisión central de Chinchilla para seguir cumpliendo la condena que le ha sido aumentada hasta el día  4 de noviembre de 1941.
La siguiente referencia que he encontrado es de mediados de noviembre de 1944. Eusebio Ramos Catalán, fiscal de l pieza número 4 (Sacas) informa  del procesamiento de Alberto Pajuelo y otros, del que dice que “Se le siguió procedimiento con el número 9.645 del que resulta que estuvo afiliado a Falange Española con anterioridad  la rebelión, y que encontrándose detenido en la cárcel de Ventas sirvió de confidente  las Milicias rojas, dando lugar con sus delaciones a algunas sacas de presos de dicha cárcel y el asesinato de detenidos.
Si habéis tenido paciencia para leer este relato os preguntaréis qué sucedió con este, me atrevería  decir “siniestro” personaje. Pues aún no lo sé, pero no cejo en mis pesquisas y creo que ya sé cómo saberlo. Espero podéroslo contar muy pronto.

















13 comentarios:

  1. buenas noches.

    celebro ver que no se perdió esta historia apasionante.

    sabemos algo nuevo?

    un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  2. sale en dos libros posteriores a nuestra investigación

    https://www.casadellibro.com/libro-el-terror-rojo/9788467034332/1945979

    https://books.google.es/books?id=ZE4_Z3IY3c8C&pg=PA88&lpg=PA88&dq=pajuelo+caravac&source=bl&ots=j30a063H_f&sig=vxpbI5jD0Muj9ZkPe0VWJocETV4&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjqvub40O3bAhWMAJoKHdOeCPwQ6AEISTAK#v=onepage&q=pajuelo%20caravac&f=false

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos dias, soy la nieta de Antonio Pajuelo Caravaca, me encantaría poder hablar contigo, como podemos contactar? Gracias

      Eliminar
    2. no se si te llegan las otras respuestas

      Eliminar
  3. Buenos dias, buscando información sobre mi abuelo Antonio Pajuelo Caravaca me he encontrado este artículo, me encantaria poder hablar contigo, como podemos contactar? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me parece que no te suscribiste a las respuestas

      Eliminar
    2. Hola.Mi nombre es Pedro Blasco. He escrito un libro sobre una señora y su marido en la guerra civil que espero se publique pronto y he quedado fascinado con la historia de Alberto Pejuelo Caravaca. ¿Puedes escribirme a pericoblasco@hotmail.com?. gracias

      Eliminar
  4. hola
    yo administraba el foro ya desaparecido donde surgió esta historia, este blog es una copia de los posts de varios usuarios de alli.
    pero vamos a tu disposición, aunque yo no soy el que cuenta los detalles mas personales.
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola me llamo Pedro blasco y llevo tiempo recopilando información sobre Alberto Pajuelo Caravaca. ¿Puedes llamarme al 620837036 o escribirme a pericoblasco@hotmail.com?

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. esto es nuevo, buscado por estafa?
    JUZGADO NUMERO 3
    Pajuelo Carayaca (Alberto). J¡*
    dice llamarse Manuel Febrer K? _.
    procesado en sumario número A
    año corriente, que se sigue por
    fa. y cuyo paradero se ign°ra^{rUi-.
    parecerá en este Juzgado de
    ción número 3, de Madrid,
    del término de diez días. pafa
    tuirse en prisión.
    boe 25.10.38
    http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1112690

    ResponderEliminar